LA TECNOLOGÍA DE NUESTROS COCHES AVANZA

En los próximos años, una serie de innovaciones y tecnologías que actualmente están reservadas a los vehículos de alta gama llegarán a nuestros coches, puntualiza el concesionario de coches segunda mano Murcia Crestanevada.

He aquí algunos aspectos destacados de un futuro no muy lejano.

Faros láser

Durante casi un siglo, las capacidades de iluminación de los faros de nuestros coches se han estancado. Sus capacidades oscilaban entre lo débil y lo ineficaz, y durante mucho tiempo los viajes nocturnos fueron un factor de riesgo. Luego llegó el xenón y sus faros azulados, que permitieron aumentar la profundidad del haz de luz a 200 m en lugar de los 80 habituales. Ahora se están generalizando los faros totalmente iluminados, que permiten una visión de hasta 300 metros.

El futuro próximo se escribe ahora con los faros láser reservados a los más altos de la gama (por el momento). Envían un haz de luz a más de 600 metros y adaptan automáticamente su intensidad y orientación al tráfico.

Control de crucero adaptativo

El control de crucero y los limitadores de velocidad ya existen. Actualmente, se instala en el 95% de los coches nuevos vendidos en el mercado francés. Su evolución ha llevado al descubrimiento del sistema de control de crucero adaptativo, que mantiene por sí mismo la distancia de seguridad entre dos vehículos. Su nueva revolución democratizará el ACC (control de crucero activo) que lee y se adapta a las señales que indican las velocidades a respetar y gestiona todas las paradas y arranques de 0 a 60 kmh.

Suspensiones magnéticas

Elemento indispensable y garante de nuestra seguridad automovilística, es el sistema de suspensión que nos permite permanecer en la carretera. Desde el año 2000, los coches europeos están (casi) todos equipados con suspensiones independientes delante y detrás. El futuro es MagneRide. Diseñado por el fabricante de equipos Delphi y visto por primera vez en el Audi TT y el R8, luego en el Corvette y ahora en el Mustang, el amortiguador se adapta en una milésima de segundo a los cambios en las condiciones de adherencia de la carretera. El principio: un fluido magnético controlado varía la firmeza de la amortiguación en función de la calidad del firme.

Un motor eléctrico en cada rueda

Ferdinand Porsche ideó el principio en 1899. En 2008, Michelin sacó el concepto del olvido con la presentación de su Rueda Activa, que no sólo ahorra espacio, sino que también hace que el principio sea técnicamente más simple y eficiente desde el punto de vista energético, ya que no tiene transmisión y, por lo tanto, limita la fricción. El futuro inmediato del coche eléctrico está en los vehículos híbridos y varios fabricantes mundiales (Ford y Honda en particular) están trabajando en este concepto de un motor en cada rueda para desarrollarlo en grandes series en sus modelos híbridos.

Desconexión del cilindro

Este principio, que ya se utiliza en motores de 12 u 8 cilindros, se está aplicando progresivamente a motores más «modestos», como los de 6 o 4 cilindros. El principio: a velocidad regular, dos cilindros se ponen en espera para limitar el consumo. Habiéndolo probado, puedo confirmar que sin la indicación de la desconexión en el cuadro de mandos, el conductor no nota nada en el momento, pero gana mucho en la partida de consumo al final.

Y a usted, ¿cuál de estas innovaciones le parece imprescindible para su vida diaria como conductor en los próximos meses?